Tu Mente Y Tú

  • Inicio
  • ¿Qué es Tu Mente y Tú?
  • Sobre mí
  • Formación
  • Blog
  • Contacto

“Mens sana in corpore sano”

Con el paso del tiempo cada vez tenemos más indicadores del efecto de la mente sobre la prevención y curación de las enfermedades del cuerpo.

– Entras en la consulta, el médico te dice que los resultados de las pruebas realizadas indican que tienes esta u otra enfermedad más o menos grave…

 

A partir de ese momento, en la mayoría de los casos, apenas entenderás nada de lo que te diga, de hecho, dejarás de escuchar dominado por las0002093800XX-849x565 emociones, principalmente la emoción del miedo, la cual se presenta en cuanto el sistema límbico de nuestro cerebro (el almacén de nuestros recuerdos y emociones) analiza y valora que determinada situación nos desborda, el sistema intentará buscar los recursos con urgencia, lo que hará que nuestro cerebro deje de prestar la atención necesaria al médico y sus explicaciones.

Este miedo, nos hace sentir indefensos, expuestos y débiles, y nuestra vida da un cambio drástico: y apenas nos conocemos a nosotros mismos, nos sentimos unos completos desconocidos y, encima, sin ningún control aparente de nuestro futuro.

 

 

A lo largo de la historia, pero no en todas las culturas, el ser humano ha querido sanar el cuerpo por medio de plantas medicinales, de la religión, supersticiones,  menospreciando el poder de la mente. Las enfermedades, en muchos casos, se consideraban un castigo divino y el hombre poco podía hacer para solucionar aquello que su dios o dioses enviaban. Con el tiempo, la ciencia fue desarrollando vacunas y técnicas dándonos la capacidad  de devolver la salud a un cuerpo maltrecho. En ese momento, separamos la medicina de Dios, ahora los dioses éramos nosotros (y aún seguimos creyéndolo) y la mente, esa parte etérea de nuestro ser, se quedó aún más relegada a una mera rama de la medicina: la psiquiatría, enormemente incomprendida durante siglos, dicho sea de paso.

 

Llama la atención esta separación de la mente y el cuerpo (y del espíritu) cuando en realidad, las emociones y, por lo tanto, el poder de las mismas están inevitablemente unidas al cuerpo físico.

Es en esta era, cuando comenzamos a ver más allá, empezamos a valorar no sólo nuestra ciencia ya que también estamos iniciando el conocimiento del poder de la mente sobre el cuerpo, incluso, el poder del espíritu, pero eso es más complejo.
En los tiempos en los que nos encontramos, la sanidad está en pleno cambio, sufre los estragos de la economía, la cual lleva a restringir el número de profesionales sanitarios y, en consecuencia, el tiempo y medios que estos pueden dedicar a cada paciente. La formación de este personal  apenas trabaja la parte emocional, que deberá manejar una vez se incorpore al mundo laboral quiera o no, y, por lo tanto, carece de los conocimientos y herramientas necesarias.

 

¿Es realmente tan importante el componente emocional en la sanación y prevención?

Las investigaciones más recientes están demostrando la gran importancia del sistema nervioso sobre la salud. Se ha visto que este tiene un contacto directo sobre el sistema inmunitario, y no sólo eso, además, los mensajeros químicos más activos (responsables de la coordinación de las diferentes partes del organismo) están concentrados en las zonas del cerebro relacionadas con las emociones.

 

¿Cómo nos afecta esto?: El estrés, miedo, ansiedad, depresión, irritabilidad…

 

Todos sabemos que un sistema inmunológico débil, afecta al sistema nervioso, es decir, a nuestras emociones y, por lo tanto, reacciones, comportamientos, estado de ánimo, etc. Pero, lo más destacable en este artículo, es que un sistema nervioso activo, en equilibrio, con emociones controladas, supone un sistema inmunológico más eficaz.

 

  • Las personas con ansiedad crónica, deprimidas, pesimistas, irritables, tienen el doble de posibilidades de padecer asma, artritis, jaqueca, etc.
  • El estrés disminuye la resistencia de nuestro sistema inmunológico.
  • Una persona asustada, responde peor en una intervención quirúrgica, ya que sangra más, tiene más riesgo de infecciones y tarda más en recuperarse.
  • Las personas fácilmente irritables son tres veces más proclives a padecer un ataque cardíaco.
  • La recuperación de fracturas se ve también condicionada por el estado depresivo o no del paciente.
  • Sentirse querido, comprendido y apoyado prolonga el tiempo y calidad de vida.

 

¿Qué podemos hacer?

La parte positiva de lo comentado anteriormente, es que estos estados de ánimo son hábitos que, con un entrenamiento correcto y sostenido pueden variarse, es decir, podemos cambiar nuestra actitud ante la vida y, de esta forma, mejorar nuestro estado de salud.

 

¿Entonces…?

Es importante destacar que no somos  “culpables” de nuestra salud, pero sí responsables.

Que unos buenos hábitos emocionales son tan importantes como la dieta sana, el ejercicio físico y tener una ocupación, incluso, no debemos olvidar que estas variables están unidas.

De esta manera, una actividad física regular, nos mantendrá no sólo en forma, además, nos dará un estado de ánimo positivo y, por lo tanto salud. Una alimentación equilibrada, nos dará una mente despierta, que nos ayudará a su vez  a desempeñar nuestro trabajo correctamente, lo que nos dará una sensación satisfactoria del trabajo bien hecho y nos dejará más tiempo libre para hacer ejercicio.

 

Es hora de prestar atención a nuestras capacidades emocionales y trabajarlas, ya que eso beneficiará a nuestro estado de salud y, por qué no decirlo, revertiría notablemente en los gastos sanitarios disminuyéndolos al tener una población más saludable. La inversión de capital en la formación emocional de los profesionales sanitarios ya no es, por lo tanto, una cuestión de “amor al prójimo”, es una cuestión de supervivencia social e institucional.

 

Edurne

 

Bibliografía:

Ader, Robert et al. (1990)Psychoneuroinmmunology, San Diego: Academic Press)

Golleman, Daniel (1996) Inteligencia Emocional, Editorial Kairós.

Si te ha gustado, compártelo con tus amigos

Tagged With: amor, ansiedad, artritis, asma, ataque cardíaco, cuerpo, diagnóstico, emociones, energía, enfermedad, estrés, fracturas, jaqueca, médico, mente, prevención, salud, sanidad, sano, sistema inmunológico, sistema límbico, sistema nervioso

“Vísteme despacio que tengo prisa” »

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué necesitas?

Aquí y ahora

Si actuamos en modo automático todo lo que hemos aprendido de nada servirá. Lo que funcionó ayer, puede que no funcione hoy.

Comentarios recientes

  • Edurne en Emociones Básicas. Inteligencia Emocional. (D. Goleman)
  • jorge.brenesmartinez@gmail.com en Emociones Básicas. Inteligencia Emocional. (D. Goleman)
  • Emociones Básicas. Alegría. | Tu Mente Y Tú en ¿Quieres SER feliz?
  • Emociones Básicas. Alegría. | Tu Mente Y Tú en Emociones Básicas. Inteligencia Emocional. (D. Goleman)
  • Edurne en Deporte e inteligencia emocional

Etiquetas

"vidas con Misión" #detectivemocion alegría amor ansiedad apego asco autoconocimiento autoestima Carlo Petrin coronavirus Daniel Goleman desarrollo personal deseo Detectives de Emociones diagnóstico emociones emociones básicas enfado entrenamiento emocional estrés felicidad inteligencia Inteligencia Emocional lenguaje no verbal Liga de la leche Madre canguro maternidad Mathieu Richard meditación mente miedo mudra más que maternidad neurociencia OMS Paul Ekman respiración salud samatha sorpresa superación tristeza vipasana zona de confort
Tu mente y tú © All rights reserved · Aviso Legal · Política de Cookies · Política de Privacidad · Condiciones de contratación y compra
Esta web usa cookies operativas propias que tienen una pura finalidad funcional y cookies de terceros (tipo analytics) que permiten conocer sus hábitos de navegación para darle mejores servicios de información. Si continuas navegando, aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información.Aceptar Leer más
Privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR