“Habrá una Generación Canguro. Será diferente al resto, una generación superior, incluso superior a aquellos que nacen a término y en buenas condiciones.” Dr. Ramón Domínguez.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), en su guía práctica del Método Madre Canguro (MMC), “la quinta parte de la mortalidad de neotales del mundo (aproximadamente 4 millones de bebés) son prematuros (BP) y de bajo peso al nacer (BPN)
Es, por lo tanto, la asistencia a estos bebés, una gran carga para la seguridad social y los diferentes sistemas de salud del mundo.”
El Método Madre Canguro (MMC) es apasionante y revelador de cómo el contacto con la madre nos condiciona cuando somos bebés y, seguramente, cómo nos marca el tipo de adultos que seremos en el futuro.
Pero esté artículo va más allá, no es una tesis sobre los beneficios del MMC es una grito a la sensatez, a la vuelta a la naturaleza.
Aparte de divulgar más el MMC, pretendo ver la parte más emocional que lo acompaña y entender, o intentar que nos planteemos la pregunta, de por qué un método tan sencillo a la par que eficaz no se usa de forma generalizada en países desarrollados o con recursos.
¿Por qué será que aún nos cuesta aceptar que algo tan sencillo como no dejar llorar a los bebés, tenerlos en brazos, amamantar o alimentar a demanda no los hace más débiles o dependientes si no todo lo contrario?
¿Cómo pretendemos que nuestros gobiernos aumenten la baja de maternidad y/o paternidad si no estamos dispuestos a aceptar que es VITAL dar calor, cariño y contacto a nuestra descendencia?
Del 1 al 7 de agosto de 2016 fue la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Al rededor de todo el planeta se realizaron diferentes actividades para promover algo que, por contradictorio que nos parezca, es tan beneficioso y saludable como desconocido.
Una de las organizaciones que más hace por este método de nutrición y atención al bebé (porque es mucho más que nutrición) es la Liga de la Leche (LL). Esta es una ONG a nivel mundial, cuyo principal objetivo es “Ayudar a madres en todo el mundo a amamantar a través del apoyo de madre a madre, motivando, proporcionando información y educación y promoviendo una mayor comprensión de la lactancia como un elemento importante en el desarrollo saludable de madre e hijo (a)”
Una de las actividades realizadas en la República Dominicana se dio en San Pedro de Macorís, en el Hospital Dr. Antonio Musa y consistió la unión de LL con Priscilla Stothers y el equipo de Madre Canguro en la promoción de la Lactancia materna exclusiva (LME) y la divulgación del MMC con el Dr. Domínguez.
El Dr. Domínguez lidera el equipo que trabaja en el método Madre Canguro, el cual está implementado en el país en cuatro hospitales, siendo el de San Pedro de Macorís uno de los hospitales de referencia.
El día 1 de agosto, como decía, estos dos equipos, la Liga de la Leche y el Hospital Musa, unieron sus fuerzas en pro de la lactancia materna (LME). Estuve presente como madre lactante (de más de 6 meses) y allí me encontré, rodeada de mujeres con sus bebés, de profesionales sanitarios con una gran dedicación pero, lo que no me esperaba (por desconocimiento) es que muchos de esos bebés estaban dentro del Proyecto MMC.

Autor: Edurne San Vicente . Todos los derechos reservados
Me impresionó mucho su aspecto físico, tan pequeños, tan vulnerables, pero, sobre todo, me sorprendió cómo las madres sostenían en sus pechos y sus brazos a esos pequeños con mucha paz en la mirada, con orgullo y seguridad, en contra de lo que hubiera imaginado al pensar en madres con un bebé tan frágil.
Esa paz, esa fuerza en las madres, la da el hecho de saberse poderosas y responsables de la salud de su hijo, de poder tenerlo en brazos en vez de verlo a través del plástico de una incubadora.
En ese momento decidí solicitar una cita con el Dr. Domínguez para que me explicara, de primera mano, el MMC y su opinión acerca de la influencia emocional de este método.

Dr. Dominguez pediatra neonatal.
En el caso del mundo desarrollado, el BPN suele estar asociado al nacimiento prematuro y se controla con múltiples factores como la salud de la madre y una asistencia eficaz una vez el bebé una vez que nace.
Sin embargo, en el caso de países en desarrollo también se asocia con múltiples factores, algunos de ellos desconocidos, embarazos sin seguimiento, dietas pobres, infecciones durante el embarazo…
Dentro de la comunidad de la República Dominicana han observado un aumento de bebés prematuros pero una reducción de la mortalidad y morbilidad. Alguna de las causas de esta prematuridad es el embarazo en menores.
El problema para los bebés BPN o BP surge cuando, una vez que llegan al mundo extrauterino, la falta de recursos tecnológicos, de personal facultativo o su correcta formación les exponen a una muerte casi segura o con índices muy elevados. La hipotermia y las infecciones nosocomiales(1), son los grandes y principales enemigos de estos pequeños.
¿Qué es el MMC? (OMS)
“El MMC es la atención a los niños prematuros manteniéndolos en contacto piel a piel con su madre.
Se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar tanto de los recién
nacidos prematuros como de los nacidos a término”
Sus pilares son:

Fuente: OMS
- Contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre y el bebé (24h/7d).Cangureo ambulatorio: siempre que se hayan superado los problemas médicos de base, tengan una ganancia de peso de por lo menos entre 15 y 20 gramos/día en dos pesadas. (los niños no suelen ganar peso al nacer, de hecho, suelen perderlo al principio y en el caso de prematuros y BPN esta ganancia es vital)
- Lactancia materna exclusiva (LME) (en el caso ideal)
- Se inician en el hospital y puede continuarse en el hogar.
- Los bebés pueden recibir el alta en un plazo breve.
- Las madres que se encuentran en su hogar precisan de apoyo y seguimiento
adecuados por parte de la familia y, en el caso del seguimiento médico, este será ambulatorio y con una periodicidad indicada por los facultativos. Puede ser diaria, semanal, quincenal o mensual. - Se trata de un método amable y eficaz que evita el ajetreo que predomina por norma general en una sala de pediatría ocupada por bebés prematuros.
Si queréis información más detallada sobre este método, os invito a leer la guía de la OMS y a investigar. OMS
Según el Dr. Domínguez este es un programa para trabajar con pocos o ningún recurso, por ejemplo, en el caso de este hospital, una vez que se acaba la fase de cangureo, solicitan a las madres que devuelvan las fajas de cangureo ya que no reciben ninguna ayuda y no pueden costearse más fajas.
Este programa llegó al H. Musa por interés del propio hospital, para poder dar asistencia a los bebés prematuros y de BPN y disminuir su mortalidad y morbilidad. En estos momento, cuentan con 728 niños asistidos, en 3 años que lleva en marcha el programa. De estos bebés asistidos, doce de ellos han fallecido, pero en todos los casos, por causas ajenas al propio programa (problemas médicos del bebé, maltrato, accidentes del hogar, etc.)

Fuente: Edurne San Vicente. Todos los derechos reservados.
Este médico, opina que el MMC debería estar implantado en todos los hospitales ya que está completamente estandarizado y demostrada su eficacia. Insiste que, además, emocionalmente es fundamental este tipo de métodos para poder dar a los menores el amor y el cuidado que hará que sean adultos empáticos y amorosos.
En el caso del Hospital Musa cuentan con dos áreas de adaptación al MMC;
En el primer área de adaptación, se les entrena con una orientación diaria en LME, cuidado del recién nacido y cangureo constante (es muy usual que, a partir de las 34 semanas el bebe ya no quiera estar en el canguro durante todo el día)
En la segunda área de adaptación, la orientación es ambulatoria y la periodicidad de las visitas de las madres con sus bebés la establece el equipo médico en función de las necesidades del menor; puede ser diaria, semanal, quincenal o mensual.
A parte, cada una de las madres tendrán un seguimiento del estado del bebé hasta los cinco años.
El Dr. Domínguez comenta que había una negación inicial de las madres a participar en el programa, pero, ahora que ya se ha visto el beneficio, quieren participar en el mismo, incluso vienen de dar a luz en otros hospitales o lo solicitan madres cuyos bebés están sanos y con el peso correcto.
Dra. Marcia Candelario. Ginecóloga Obstetra del H. Musa que, tras dar a luz en Santo Domingo, solicitó la inclusión en el programa de MMC con el Dr. Domínguez
Es tal la vocación y dedicación de este equipo, que han añadido cambios en el protocolo del programa. Me explica que en el protocolo del MMC se indica la adicción de vitaminas A, D, C y E y que ellos han incorporaron el ácido Omega3. Con ello han visto un gran beneficio ya que este ácido ayuda en el desarrollo del sistema nervioso.
A parte, indican también el aceite de coco ingerido, ya que estos bebés inmaduros tienen pérdida de tejido subcutáneo, con pocas reservas energéticas dérmicas, tienen una piel casi transparente y con el aceite de coco van recuperando ácidos grasos de cadena corta y media que ayudan también al sistema inmunológico. En el programa internacional, se contemplan unos sobres de aceites, pero son muy costosos, así que lo han sustituido por el aceite de coco.
Además, indican masajes dos veces al día con aceite de canola, girasol o linaza. Este masaje se les enseña a aplicarlo a las madres y con ello se mejora, además de la piel, siendo una barrera contra las bacterias, a mejorar el tejido celular subcutáneo el sistema circulatorio, nervioso y linfático.
Ellos defienden el apego precoz, dándole el bebé nada más nacer a la madre.

Fuente: OMS
Pero dentro del MMC resaltan el apego contínuo. Resaltan que es necesario que el padre, abuelos, etc ayuden a la madre en el porteo 24h/7d. Esto crea fuertes vínculos familiares y hace que la carga para la madre sea menor.
De hecho, resaltan que en el MMC la madre, con su latido del corazón y su respiración ayuda a regular el sistema cardiorespiratorio del bebé y les da seguridad y elimina el estrés.
El MMC enseña a las madres a amar a sus bebés, con el piel con piel y la lactancia materna. Incluso mantiene que la charla que dan al comienzo de cada día a estas madres, la escuchan y, día tras día, lo interiorizan.
Defiende de forma enérgica que estas madres no sólo se benefician directamente, además, todas ellas son agentes multiplicadores, esta orientación la llevan a su comunidad, familia o barrio y se encargarán de compartir la información que les dan para mejorar el cuidado de los bebés.
Este Doctor, hace una apuesta basada en su observación, él dice que “habrá una generación canguro”, diferente al resto, los considera una generación superior, incluso superior a aquellos que nacen a término y en buenas condiciones. Tras 3 años en el programa han observado evoluciones positivas, como por ejemplo que son niños que no se enferman y de carácter afable.
El abrazo de las hermanas (Fragmento del programa REDES de RTVE)
Hospital y esfuerzo certificado :
Este equipo y el Hospital fue certificado como “Hospital Amigos de la niñez” por UNICEF y OPS http://portal.onu.org.do/sala-prensa/noticias/unicef-certifican-hospital-regional-doctor-antonio-musa-como-amigo-ninez/412
Los 10 pasos que el hospital ha de cumplir para poder certificarse son los siguientes:
- Tener una política escrita sobre lactancia que se pone en conocimiento del personal de salud de rutina.
- Capacitar a todo el personal de salud en las habilidades necesarias para implementar la política.
- Informar a las embarazadas sobre los beneficios de la lactancia.
- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto.
- Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia, aún en caso de separarse de sus bebés.
- No dar a los recién nacidos otro alimento o líquido que no sea leche materna a no ser que esté médicamente indicado.
- Se practica el alojamiento conjunto— se permite que las madres y sus bebés permanezcan juntos las 24 horas del día.
- Alentar la lactancia a demanda.
- No damos, biberones ni chupetes (bobos) a bebés que están amamantando.
- Auspiciamos la formación de grupos de apoyo a la lactancia y referimos a las madres a estos grupos a su alta.
Como reclamación a la comunidad médica, el Dr. Domínguez solo reclama un poco de voluntad y, como bandera, les recuerda a los médicos que estos niños él los ve como una “súper generación“
A parte, habla también del beneficio económico, el cual repercute en el centro hospitalario y sistema de salud, debido a la reducción de los recursos necesarios por parte del hospital y el peso laborar del personal sanitario.
Sin embargo, aún hoy la comunidad científica se resiste, alegando, en ocasiones, falta de pruebas. Indicándose solo en caso de lugares de bajo recursos.
“La evidencia actual sugiere que el método madre canguro es una alternativa efectiva y segura a los cuidados neonatales convencionales para los neonatos de bajo peso al nacer en los lugares de escasos recursos. Se prevé que los potenciales efectos beneficiosos del método madre canguro sobre la morbimortalidad sean mayores en los lugares donde no se dispone de atención neonatal convencional.” Bergh, A. M. Atención de madres canguro para reducir la morbilidad y la mortalidad en lactantes de bajo peso al nacer: 1 de septiembre de 2011). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
“A pesar de que el método madre canguro parece reducir la morbilidad neonatal severa sin ningún efecto perjudicial reportado, todavía es insuficiente la evidencia para recomendar el uso de rutina de este método en neonatos de bajo peso al nacer. Para ello, es necesario realizar estudios clínicos controlados, aleatorizados y diseñados correctamente que evalúen esta intervención.” Conde-Agudelo A, Diaz-Rossello JL, Belizan JM. Método madre canguro para reducir la morbimortalidad en neonatos con bajo peso al nacer. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4, artículo n.º: CD002771. DOI: 10.1002/14651858.CD002771.
Para acabar, por mi parte, como madre y como entrenadora emocional, animo a todo el que lea este artículo y que vaya a ser madre/padre que se informe y pregunte al personal médico el tipo de parto que va a tener, si le van a dar al bebé, si puede estar acompañada la madre y, recuerda, ya no es solo porque tenemos derecho, es por salud física y mental.
Una vez que vuestro pequeño esté en casa, la lactancia materna y el contacto piel con piel le dará a tu hijo nutrición, salud y seguridad.
Hasta pronto
Edurne San Vicente
(1) I. Nosocomiales: son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso. (OMS)
Fuentes:
Dr. Domínguez Hospital Antio Musa, San Pedro de Macorís.
Liga de la Leche. República Dominicana LLRD
OMS Guía
Deja una respuesta